top of page

Artículo: Conciencia Turística, ¿factor relevante o sólo una teoría?

  • Foto del escritor: Danko Vrsalovic
    Danko Vrsalovic
  • 25 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

Dentro de la actividad turística, ya se ha comenzado a reflexionar sobre el impacto negativo o positivo que genera un aspecto que va más allá de lo económico y de lo medioambiental, el cual tiene relación directa con lo social. Este aspecto no solo conduce a los trabajadores turísticos a identificarse como pieza del engranaje que se vincula con este mercado, sino que a un número importante de habitantes de un destino que no se siente o ignora que es parte de este sistema. Uno de los factores considerados hoy en día como determinante para posicionar y obtener el éxito turístico de un destino, es que todos los que de alguna u otra manera intervienen en el desarrollo de esta actividad, estén conscientes de su rol de promotor y de anfitrión. El turismo tiene un carácter universal y su desarrollo contempla y beneficia a todos, pero falta que la sociedad en general tome conciencia de estos beneficios y que se asuma en plenitud.


Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el concepto de conciencia, como el “conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar” (Ver Link). Se puede establecer que la conciencia turística es la identificación total o parcial de la población con los principios y responsabilidades que se involucra en esta actividad, lo que conlleva a tener el conocimiento reflexivo en la importancia de esta industria y del impacto que genera.


La conciencia turística se sustenta en tres principios básicos, los cuales se pueden lograr mediante campañas de educación local (Colegios, universidades, policías, municipios, servicios públicos, etc.):

  1. Tener conductas y actitudes que favorezcan el trato amigable y cálido hacia los turistas.

  2. Respetar, difundir y proteger la identidad, el patrimonio y la cultura local, como de otros atractivos turísticos existentes.

  3. Apoyar los esfuerzos realizados desde el sector público y privado por la promoción del destino.

Dentro de las estrategias impulsadas por organizamos internacionales, se resalta y se valora la iniciativa generada por la OMT (Organización Mundial del Turismo) y la Red Española de Pacto Mundial, los cuales estipularon a través de un convenio, la colaboración de algunas empresas privadas del rubro turístico Español, quienes implementaran programas de responsabilidad social y cuyo nombre es: “Turismo responsable, un compromiso de todos”. (Ver Link). Si bien esta medida es apoyada por el principal ente mundial en la materia y uno de los países mas visitados del mundo, esta iniciativa puede ser contemplada y ajustada en países o gobiernos comprometidos de igual manera con su desarrollo turístico.


A mi parecer, la conciencia turística es uno de los pasos que se necesita dar dentro de la actual sociedad, en donde las entidades publicas o gubernamentales vinculadas a esta actividad, son quienes deben crear las instancias de trabajo con las instituciones privadas y publicas, fortalecer el sector gremial y generar campañas de marketing tanto nacional como internacional para la difusión del destino. Por lo tanto el gobierno, las empresas, las asociaciones o gremios, instituciones educacionales y personas particulares, se deben involucrar para adquirir esta característica y así aportar en el crecimiento y desarrollo sostenible que mejoraran la calidad del destino y de sus habitantes.


¿El turista debe tener conciencia turística?

Efectivamente, ya que esto debe ser reciproco, el turista debe respetar a las personas, la cultura, el entorno y el medio ambiente del lugar que escogió para visitar. La educación del viajero en este aspecto es clave para preservar y mantener la armonía del destino, acción que facilita su convivencia y el dialogo, mas allá de las barreras que se puedan generar por la diferencia de idiomas o culturas.



Soy un convencido que se debe apostar por la creación de conciencia turística en los destinos e incorporarla dentro de la cadena de valor que aporta al desarrollo de un turismo mas transversal. Esto, mas el crecimiento económico, la vinculación, la educación sectorial y el respeto al entorno, son la clave para obtener este concepto e internalizarlo.



(Material propio, compartido y publicado por www.entornoturistico.com , ciudad de Guadalajara, México)

Comentarios


Buscar por tags
Entradas recientes
bottom of page